Перевод: с майя на испанский

с испанского на майя

de por

  • 1 TI'I

    Por allí, por allá.

    Diccionario Básico Maya-Español > TI'I

  • 2 BA'AXTEN

    ¿Por qué?

    Diccionario Básico Maya-Español > BA'AXTEN

  • 3 CHÉEN KUNEL

    Por demás, en vano

    Diccionario Básico Maya-Español > CHÉEN KUNEL

  • 4 ÁAYNAK

    Por poco.

    Diccionario Básico Maya-Español > ÁAYNAK

  • 5 - CUADRO DE CONSONANTES TRADICIONALES

    Oclusivas:
    Sordas: / P / T / - / - / C / - /
    Sonora: / B / - / - / - / - / - /
    ===============================
    Africadas: / - / - / TZ / CH / - / - /
    ===============================
    Glotalizadas: / P, PP / TH, TH, TT / DZ / C'H, CHH, CHCH / K / - /
    ===============================
    Fricativas: / - / - / Z, C / X / - / H /
    ===============================
    Nasales: / M / - / N / - / - / - /
    ===============================
    Lateral: / - / - / L / - / - / - /
    ===============================
    Semiconsonantes: / U / - / - / Y / - / - /
    ===============================
    Debido a los antecedentes históricos y al hecho innegable de que 250 millones de personas actualmente escriben y leen en español y de que en nuestros días, de 60 mil maya-hablantes monolingües (los bilingües peninsulares son 10 veces más, según los censos de población de 1990) muy pocos leen o escriben su idioma materno pero conviven con el resto de la población mestiza con cultura considerada como "local" que a su vez se enlaza con la denominada "nacional", resulta beneficioso para todos utilizar un alfabeto maya, lo más acorde al empleado en español.
    Utilizamos, por lo tanto, las siguientes grafías que representan los mismos fonemas en ambas lenguas (aún cuando la articulación de los mismos no sea exactamente igual en cada uno de los idiomas): a, b, ch, e, i, j, l, m, n, o, p, r, s, t, u, w, y.
    Tratamos de no emplear diagramas (dos signos para representar un sonido) como es el caso de la ch, pero debido a la aceptación consensual de las diversas instituciones antes mencionadas, hubo que admitirla.
    Otra letra inadecuada es la h porque rompe con la unidad del sistema del alfabeto que ahora presentamos, puesto que su única función es formar parte del diagrama, ya que sola no posee valor propio. Así que ahora es sustituida por la j.
    La letra r, aunque no constituye fonema propio de la lengua maya de Yucatán se encuentra actualmente en muchos giros lingüísticos prestados del español, por lo que quedó incluída.
    La w es letra española muy antigua y es grafía idónea para representar a la semiconsonante maya y además esta grafía tiene el mismo valor en el alfabeto fonético internacional empleado para muchas lenguas del mundo.
    La y, equivalente de ll en español, posee igual que la segunda, un mismo valor fonético y tiene la ventaja de representar el mismo valor en el alfabeto fonético internacional.
    La lengua maya posee el fonema oclusivo velar sordo al igual que la lengua castellana. Usualmente se presenta este fonema en español con la letra c ante las vocales a, o, u, al final de sílaba de palabra, por qu ante e y ante i, y por K ante cualquier vocal y en cualquier posición (aunque el uso de esta letra esté limitado a vocablos de origen extranjero). En este trabajo sólo utilizamos esta grafía evitando, por lo tanto, la consideración de las fastidiosas reglas ortográficas de c y qu; por otra parte la q tiene el inconveniente de que nunca se escribe sin la u, cosa que se agrava cuando representamos ese mismo fonema en su aspecto glotalizado.
    Hay que enfatizar que en la lengua maya se utilizan siete fonemas consonánticos que no existen en el español y que han sido representados aquí por:
    ch', k', t', ts, ts', x, '.
    Respecto a ellos comentaremos lo siguiente:
    Se optó por emplear ts en lugar de la tz tradicional debido a que el "grafema" (la letra) z no tiene ninguna función en forma aislada y si se le pusiera rompería con el sistema propuesto al igual que la h en ch.
    Se consideró que en México y particularmente en Yucatán no se pronuncia el sonido característico de la z española sí en cambio, se escucha el sonido de s que representa al fonema fricativo alveolar sordo y que aparece independientemente en el alfabeto maya; formando el digrama (unión de dos símbolos gráficos o letras) ts representa el mismo valor que en el alfabeto fonético internacional. En apoyo a esto, diremos que en su carácter simple es utilizada por la mayoría de las lenguas que emplean el alfabeto "latino" para representar la misma articulación. Diremos también que el uso de ts permite la utilización de su homóloga glotalizada ts' que resulta ser una grafía más adecuada que dz.
    Para el fonema fricativo alveolar sordo utilizamos la representación gráfica de x, equivalente al sonido representado por sh en inglés o ch en francés.
    Se convino en aceptar el uso de la k (en lugar de la c) para representar el sonido oclusivo velar sordo, pues al glotalizarse sólo se añadirá el apóstrofo para representarlo (k') y de esta manera se evitaría la inclusión de c', como en c'u'uc' ( k'u'uk') "retoño o cogollo" de qu' (q'u), como en qu'ooc' ol (k'ook'ol) "sucio, manchado, impuro".
    No es conveniente emplear la c para representar el sonido simple y la k para el sonido glotalizado como se había estado haciendo tradicionalmente, puesto que se darían casos como éste: en castellano sonaría como s de cera y en maya como k de cih (kij) "henequén, agave", lo cual ha motivado ambivalencias o malas pronunciaciones que confunden y que deben evitarse.
    Para el fonema glotal u oclusivo glotal utilizamos el apóstrofo ('), porque principalmente ocurre con carácter diacrítico, o sea, acompañando a las siguientes consonantes: ch', k', p', t' y ts', que constituyen los fonemas glotalizados o con sonido especial, propio del maya yucateco.
    Como puede verse, el uso del apóstrofo como diacrítico para representar las consonantes glotalizadas, permite unificar a todas ellas alrededor de él. De aquí que sería conveniente el uso de ts' en lugar de dz, por una parte; por la otra, la d en forma aislada no tiene ninguna función en el idioma maya y rompe con el sistema al igual que su acompañante z.
    También hay que considerar que al catalogar las "ENTRADAS" en orden alfabético, la dz iría antes que la tz, mientras que todas las grafías glotalizadas normalmente aparecen después de sus homólogas simples, y si se enlistara a la dz después de la tz para mantenerlas juntas y así seguir la pauta establecida por las otras consonantes glotalizadas, se rompería el orden mundialmente establecido. Además, una de las grafías propuestas por el alfabeto fonético internacional para representar este sonido es precisamente la secuencia ts', y lo lógico es, pues, que su forma simple sea representada por ts.
    Oclusivas:
    Sordas: / P / T / - / - / K / - /
    Sonora: / B / - / - / - / - / - /
    ===============================
    Africadas: / - / - / TS / CH / - / - /
    ===============================
    Glotalizadas: / P' / T' / TS' / CH' / K' / - /
    ===============================
    Fricativas: / - / - / S / X / - / J /
    ===============================
    Nasales: / M / - / N / - / - / - /
    ===============================
    Lateral: / - / - / L / - / - / - /
    ===============================
    Semiconsonantes: / W / - / - / Y / - / - /
    ===============================
    Nota.- Por lo que respecta a los topónimos, gentilicios y patronímicos se convino en qu se seguirían escribiendo de la forma "antigua", ya que existe unan larga tradición de escritura oficial con la que no puede romperse y sólo en el caso de que los miembros de la etnia así lo acordaran, se cambiaría en cada caso el sistema gráfico de representar la palabra afectada.
    El sistema vocálico de la lengua maya yucateco es simple: básicamente las vocales son 5 y son las mismas que las del español. Su sonido es el llamado continental, cualquier cambio de posición en su articulación no tiene valor significativo. No obstante, cada vocal aparece en 5 formas diferentes:
    a).- corta como en am, "araña"
    b).- larga como en aax, "verruga"
    (tono alto) como en áabil, "nieto, nieta"
    d).- glotalizada como en ja', "agua"
    e).- rearticulada como en a'al, "decir, contar"
    En resumen, el alfabeto maya utilizado en este diccionario, es:
    A, AA, ÁA, A', A'A, B, CH, CH', E, EE, ÉE, E', E'E, I, II, ÍI, I'I, I', J, K, K', L, M, N, O, OO, ÓO, O', O'O, P, P', R, S, T, T', TS, TS', U, UU, ÚU, U', U'U, W, X, Y, '.

    Diccionario Básico Maya-Español > - CUADRO DE CONSONANTES TRADICIONALES

  • 6 - Advertencia

    (Pródromo)
    El alfabeto utilizado en el presente diccionario es el aceptado oficialmente por las diversas instituciones (tanto de categoría nacional como las de nivel local, estatal o particular) interesadas en la práctica, enseñanza y difusión del idioma maya yucateco, según acuerdo celebrado (en 1984) entre ellas.
    Pensando en los lectores (que tal vez conozcan alguno o algunos de los diferentes alfabetos tradicionales) daremos una somera explicación de las letras que lo constituyen, tanto en lo que respecta a las consonantes como a las vocales.
    Desde el momento del contacto entre las dos culturas protagónicas (la maya, del recién "encontrado" o "descubierto" continente americano y la europea, en su modalidad española) quedó de manifiesto que sus logros ideológicos y culturales eran plasmados gráficamente, tanto en la una como en la otra en dos diferentes tipos de "escritura"; una era la de los glifos o sea complejas pictografías de contenido esotérico y ceremonial, destinada para el consumo y uso exclusivo de una élite muy sofisticada, que por medio de este sistema de "mensajes sagrados" crípticos, mantenía el control sociopolítico y religioso sobre las masas populares (desde siempre ágrafas) y otra, era la escritura compuesta de letras conocidas como "latinas", que en aquella época era practicada también por círculos elitísticos (más o menos cerrados) de las cortes europeas y con mayor dedicación y constancia en los monasterios y centros religiosos fieles o no, a la jerarquía romana, que, aunque también servía para plasmar los intereses imperiales, tanto mundanos como divinos, fue poco a poco difundiéndose por diversas razones histórico políticas, a medida que los intereses económicos de Europa fueron extendiéndose por los otros continentes del planeta
    Así pues, la escritura con caracteres "latinos" fue imponiéndose paulatinamente por todos lados, principalmente donde no existían otros sistemas oficiales (bien arraigados en las comunidades respectivas) de transmisión de conocimientos en forma gráfica, como en el continente asiático donde las antiguas culturas musulmanas, budistas, hinduístas y chinas han defendido y mantenido sus respectivos
    alfabetos.
    En América, particularmente en el área mesoamericana ocupada por los diferentes grupos mayances, los conquistadores españoles y sus aliados los frailes (de diversas denominaciones regulares) trataron de "inventar" alfabetos para hacer "borrón y cuenta nueva" respecto a los muy complicados y misteriosos sistemas indígenas, que, por otra parte, constituían la parte medular del mantenimiento y desarrollo de la estructura ideológica que intentaban destruir. Diversos alfabetos fueron elaborados por los nuevos "maestros", que así, en forma directa y objetiva, se iban posesionando de los cuerpos y de las almas de los nativos de aquel "Nuevo Mundo"
    En forma esquemática pondremos en el "cuadro de referencia" que se expondrá más abajo, las diversas grafías creadas para las consonantes, ya que para las vocales, aunque los sabios europeos consideraron a las llamadas: a) vocales cortas o "simples" o sea las breves, representadas por una letra vocálica; b) vocales largas (repetidas) y posiblemente también tuvieron en cuenta a las c) vocales rearticuladas (con cierre glotal), pero por la dificultad en el manejo de los signos de puntuación, por la "aparente ignorancia" de sus informantes nativos o porque realmente no se captaron las múltiples sutilezas del discurso (tales como el uso de los tonos) no se tiene actualmente una seguridad absoluta respecto a esta importante parte de la lengua, y así, las vocales siempre fueron reproducidas gráficamente de acuerdo al amanuense o al receptor (casi siempre un español acostumbrado a las pautas y prolegómenos lingüísticos del castellano del siglo XVI, XVII o XVIII, según hubiera sido el caso.

    Diccionario Básico Maya-Español > - Advertencia

  • 7 - Presentación

    Esta obra escrita por Juan Ramón Bastarrachea Manzano, antropólogo social, Fidencio Briceño Chel, lingüista y Ermilo Yah Pech, bachiller, todos hablantes de maya y maestros del idioma, rescata el idioma maya hablado hoy en día. El idioma maya de Yucatán, de antigua estirpe, elevada cultura y sonoro cantar se plasma aquí de manera definitiva y en su uso actual.
    Según el profesor Romero en su artículo "Las lenguas mayas de México" (Arana de Swadesh, 1975), nos dice que: "El subgrupo maya-lacandón comprende cuatro formas dialectales de habla: yucateco, lacandón, mopán e itzá" y que el yucateco "se habla en los Estados de Yucatán, Campeche y quintana Roo. Existe, asimismo, un pequeño grupo de habla yucateca en Corozal, Belice. De estas cuatro formas de habla, el yucateco es el que mayor número de hablantes tiene; cuenta con varios cientos de miles". Es por esto que cobra una gran importancia este doble diccionario, aunque se restringe tan solo el maya de Yucatán.
    Comparando este diccionario con otros de la lengua maya incluido el Diccionario Maya Cordemex (Barrera Vásquez y otros), del cual es coautor J.R Bastarrachea; y de otras lengua mayances, por ejemplo The Great Tzotzil Dictionary of San Lorenzo Zinacantan de Robert Laughlin (Laughlin, 1975), se nota que no es una obra que intenta abarcar todo el idioma maya desde sus primeros registros coloniales, como en el primer caso, o que ofrezca un análisis exhaustivo de todas sus combinaciones morfológicas, como en el segundo caso. Más bien se trata de un diccionario del maya en uso actual, dirigido a los hablantes de maya y a los interesados no hablantes que quieran conocer el equivalente de las glosas mayas, sin todo el molesto aparato lingüístico de prefijos, sufijos, etc., pero se indican las partes de la oración como verbo, adjetivo, y curiosas especificaciones de género, masculino y femenino, para los sustantivos, aunque esto carece de valor en el idioma maya que en lugar de estos dos clasificadores de género tiene más de 140 clasificadores de tamaño, forma, configuración, etc.
    Pero también recupera el habla popular del español de Yucatán, pues abunda en regionalismos como "alpargata","achiote", "adobado", "ñame", etc. Y al mismo tiempo ofrece equivalentes mayas (evidentemente neologismos) de palabras como "kiosko", "klaxon", y aún de palabras como "jardín", "jaula", y otras que no son conceptos propios de la cultura maya, ya que son traducidas por formas perifrásticas.
    Una innovación en la ortografía usada en este volumen, que sigue casi todos los lineamientos de la ortografía del Diccionario Maya Cordemex (desechando la escritura tradicional, con el contraste de "C" y "K" y otros dobletes para indicar las consonantes glotalizadas o "heridas" es el uso, por primera vez, en diccionarios mayas de la marca del tono que sirve para distinguir muchas palabras aparentemente homófonas en otros diccionarios, por ejemplo: aak hierba gramínea, en contraste con
    áak tortuga;
    buuj partir, cascar, en contraste con
    chuuj quemar, en contraste con
    chúuj calabazo;
    eek' estrella, lucero, astro en contraste con
    éek' negro, obscuro, sucio
    Esta obra seguramente será de gran utilidad para los hablantes y los estudiosos de la lengua maya actual, tal como se habla en Yucatán y felicito, sinceramente a los autores por este esfuerzo para dar a conocer al mundo este idioma nuestro.
    Lingüísta Roberto Escalante H.
    Referencias:
    Arana de Swadesh, E.
    Barrera Vásquez, A. y otros
    Laughlin, R.M.
    SEP/INAH. México, 975
    Diccionario Maya Cordemex
    Ediciones Cordemex, México, 1980
    Smithsonian Instituion.
    Washington 1975.

    Diccionario Básico Maya-Español > - Presentación

  • 8 CH'UYUB

    Aparato formado por un aro de bejucos y suspendido a cierta altura por tres cordeles.

    Diccionario Básico Maya-Español > CH'UYUB

  • 9 KANPACH

    Lumbago; dolor que puede ser producido por la reuma en los lomos o por problemas renales.

    Diccionario Básico Maya-Español > KANPACH

  • 10 BIS

    Agujero pequeño como el producido por la carcoma o comejen.

    Diccionario Básico Maya-Español > BIS

  • 11 BOBOX

    Parte de la columna vertebral formada por los huesos sacro y cóccix.

    Diccionario Básico Maya-Español > BOBOX

  • 12 BOJ

    Sonido producido por un golpe dado en alguna cosa hueca.

    Diccionario Básico Maya-Español > BOJ

  • 13 CHAALCHE'

    Arbusto cuyas hojas son laceoladas y muy usadas por sus propiedades medicinales.

    Diccionario Básico Maya-Español > CHAALCHE'

  • 14 CHA'AJ

    1 Deslumbramiento.
    2 Irritación en los dientes por masticar alimentos agrios o verdes.

    Diccionario Básico Maya-Español > CHA'AJ

  • 15 CHEN KONEL

    En vano, por demás.

    Diccionario Básico Maya-Español > CHEN KONEL

  • 16 CHI' ABAL

    Variedad de ciruela, que se considera la más fina, por su buen sabor.

    Diccionario Básico Maya-Español > CHI' ABAL

  • 17 CHI'CHIBEJ

    Planta malvácea dañina para la agricultura por lo tupido de su raíz.

    Diccionario Básico Maya-Español > CHI'CHIBEJ

  • 18 CHÁACHÁAL

    Vientre achicado por hambre o enfermedad.

    Diccionario Básico Maya-Español > CHÁACHÁAL

  • 19 CH'ILIB TUX

    Planta euforbiácea que se caracteriza por tener muchas varillas.

    Diccionario Básico Maya-Español > CH'ILIB TUX

  • 20 CH'IN IIK'

    Hechicero que causa daño por medio aires o vientos.

    Diccionario Básico Maya-Español > CH'IN IIK'

См. также в других словарях:

  • por — causa de; por causa de ser; por culpa de ser; sólo por; nada más que por ser; sin otra justificación que la de ser; sin más razón que la de ser; por haber sido así o haberlo hecho así es que se dan estas consecuencias; cf. por gil, por huevón, de …   Diccionario de chileno actual

  • por — (Del lat. pro, infl. por per). 1. prep. Indica el agente en las oraciones en pasiva. 2. Ante topónimos, denota tránsito por el lugar indicado. Ir a Toledo por Illescas. 3. Ante topónimos, indica localización aproximada. Ese pueblo está por Toledo …   Diccionario de la lengua española

  • Por un beso — Saltar a navegación, búsqueda Por un beso País originario México Canal El Canal de las Estrellas Horario de transmisión Lunes a Viernes a las 20:00 h …   Wikipedia Español

  • Por estas calles — Saltar a navegación, búsqueda Por estas calles Título Por estas calles Género Telenovela Creado por Ibsen Martínez Reparto María Alejandra Martín Franklin Virgüez Gledys Ibarra Aroldo Betancourt Carlos Villamizar Roberto Lamarca …   Wikipedia Español

  • Por una cabeza — Saltar a navegación, búsqueda Por una cabeza …   Wikipedia Español

  • Por la mañana (1987) — Saltar a navegación, búsqueda Por la mañana fue un programa magazine de TV, presentado y dirigido por Jesús Hermida y emitido por Televisión española entre el 6 de abril de 1987 y julio de 1989. Contenido 1 Presentadores 2 Formato …   Wikipedia Español

  • Por Todo lo Alto — Saltar a navegación, búsqueda Para el cuento del mismo nombre, véase Por Todo lo Alto. Por Todo lo Alto Título Por Todo lo Alto Reparto Valeka Leon Adrian Matos Diana Reyes Eloy Ramirez Carliany Fernández Manuel Martínez Duración 40 minutos …   Wikipedia Español

  • Por tu amor — Saltar a navegación, búsqueda Por tu amor País originario México Canal El Canal de las Estrellas Horario de transmisión Lunes a Viernes a las 20:00 h …   Wikipedia Español

  • Por Larrañaga (cigar brand) — Por Larrañaga is the name of two cigar brands: one produced in Cuba for Habanos SA, the Cuban state owned tobacco company, and the other produced in the Dominican Republic and Honduras for Altadis. History Por Larrañaga was registered in 1834 by… …   Wikipedia

  • Por amor (canción de Thalía) — Saltar a navegación, búsqueda «Por amor» Sencillo de Thalía del álbum Amor a la mexicana Publicación 2 de enero de 1998 Formato Radio …   Wikipedia Español

  • Por amor a Gloria — Saltar a navegación, búsqueda Por amor a Gloria País originario Colombia Canal Canal Caracol Horario de transmisión Lunes a viernes …   Wikipedia Español

Поделиться ссылкой на выделенное

Прямая ссылка:
Нажмите правой клавишей мыши и выберите «Копировать ссылку»